.jpg)
¿Qué pasará con Twitter en las manos de Elon Musk?
El pasado 4 de octubre el multimillonario Elon Musk escribió en su cuenta de Twitter: “Comprar Twitter es un acelerador para crear X, la aplicación para todo”. Pero, ¿a qué se refiere el dueño de Tesla y SpaceX cuando habla de convertir a Twitter en una superapp?
Zoe Kleinman, experta en tecnología para la BBC, explica que la intención de Musk es seguir con su modelo de comercio digital a través de la creación de una super aplicación que permita administrar la vida cotidiana de los usuarios. Kleinman sugiere que ‘X’ pretende ser una plataforma que reúna una amplia gama de servicios, desde mensajería y redes sociales, hasta pagos y pedido de alimentos, algo que todavía no se ve en Occidente.

Twitter es por excelencia la red social para mantener a las personas actualizadas, ya que su principal función es ser un servicio de microblogging para compartir, intercambiar y consumir información en tiempo real. Desde su lanzamiento en 2006, ha sido utilizada por políticos, líderes mundiales y empresas para comunicar sus ideas y/o actualizaciones más relevantes, lo que la ha hecho una plataforma de gran influencia a pesar de no ser tan grande.
Desde que se volvió el nuevo propietario, el empresario ha criticado de forma muy severa las políticas de moderación de Twitter, y ha establecido que la plataforma debe ser un lugar para la libertad de expresión, con estrictas regulaciones sobre el discurso de odio en el mundo. Sin embargo, según el análisis que realiza Kleinman, parece ser que en realidad tiene planes muy diferentes para la plataforma.
Musk señaló en una conferencia con inversores que Twitter “es un activo que ha languidecido por mucho tiempo, pero que posee un potencial increíble”, razón por la cual busca convertirla en una de las aplicaciones más grandes del mundo en términos de gama de servicios y número de usuarios.

No obstante, estas llamadas superapps existen y son sumamente populares en muchos países de Asia desde hace varios años. Desde pedir taxis y comida, hasta pagar facturas y hacer reservaciones, las aplicaciones multipropósito permiten realizar todo tipo de actividades online y por ello se han vuelto parte fundamental de la vida cotidiana de muchas personas en Oriente. Grab, GoJek y PayTM son algunas de las superapps que se han puesto de moda en los últimos años, y contra las que tendría que competir la prometedora X de Musk.
Las aplicaciones multipropósito permiten realizar todo tipo de actividades online, y por ello se han vuelto parte fundamental de la vida cotidiana de muchas personas en Oriente.
Desde antes de que se concretara la compra de Twitter, muchos sugerían que esta idea de Musk de crear una super aplicación tenía inspiración en la exitosa app china, WeChat. Esta es una plataforma que inició como un servicio de mensajería y red social, y evolucionó como una de las redes de pago más grandes de China. Se estima que hoy en día cuenta con 1,290 millones de usuarios tan sólo en ese país.
Y es que una de las razones del dominio de WeChat en China es que aplicaciones similares, como WhatsApp o mismo Twitter, están bloqueadas en dicha región (algo que Musk no ha considerado mucho hasta ahora de acuerdo con su discurso “liberal”).

Pero el ejemplo de WeChat pone en tela de juicio el propósito social de cualquiera de estas súper aplicaciones. Por un lado, porque dejan entrever el poder que las empresas pueden ejercer sobre nuestras vidas y, por otro lado, porque existe la preocupación de que una herramienta que posee nuestra información más sensible ponga en jaque nuestra privacidad.
De cualquier forma, el hecho de que Musk —quien además es conocido por ser un empresario volátil y ambicioso— insinúe que con la compra de Twitter busca que a partir de ahora la plataforma sirva como única ventanilla para la convivencia y administración de la vida de las personas, sugiere que el futuro de la compañía bajo su nuevo propietario estará lleno de cambios, altas expectativas y mucha incertidumbre.