
Full Stack: el generalista de los desarrolladores web
Seguro alguna vez has tenido una amiga o amigo con gran habilidad para los deportes, que hasta pareciera que es bueno para todos. Algo similar sucede en el ramo de la programación con los desarrolladores Full Stack.
Un Full Stack es un profesional versátil, que cuenta con las competencias necesarias para desenvolverse tanto en la parte visual del desarrollo web, o Front-End, como del servidor, o Back-End. Esta característica ha hecho de este perfil uno de los más demandados por las empresas en la actualidad.
Pero, ¿conoces todas las funciones que debe cumplir un desarrollador con este puesto dentro de una organización?

¿En qué consiste el perfil del Full Stack?
Como ya hemos dicho, un desarrollador Full Stack posee amplios conocimientos que le permiten hacer frente a cada etapa de la construcción de un software o sitio web. Además, es alguien que posee habilidades blandas o soft skills que le permiten realizar adecuadamente sus tareas como una buena comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y práctica orientada a resultados.
Sin embargo, y contrario a lo que suele pensarse, el Full Stack no se encarga de desempeñar todas las labores para las que está capacitado. Las personas creen que debido a que es un perfil híbrido, muy completo, la figura del Full Stack está ahí para llevar a cabo todo lo referente al desarrollo web; esto no es así.
Aun cuando el Full Stack es un profesional con la experiencia para implementar soluciones tanto de Front-End como de Back-End, su relevancia radica en su capacidad para atender los retos que surjan en ambas partes a lo largo del proceso. Es por esto que las empresas valoran mucho este perfil, porque con su conocimiento íntegro del desarrollo de un programa logra un mayor entendimiento del mismo, que se traduce en mejores resultados.
¿Cuáles son las tareas de un desarrollador Full Stack?
Un desarrollador Full Stack a menudo se encarga de bosquejar, programar y probar un software, a la par de superar cualquier obstáculo que pueda presentarse sobre la marcha porque, como mencionamos antes, su principal objetivo es conocer a fondo el proyecto y saber cómo actuar ante cualquier situación.
No obstante, no hay que olvidar que las funciones de un desarrollador Full Stack son amplias y variadas, por lo que no sólo será capaz de trabajar con marcos y lenguajes de programación, sino que sabrá operar bases de datos y servidores; gestionar proyectos complejos; comprender las necesidades de la empresa o cliente; interpretar la arquitectura de un sitio para enriquecer la experiencia de usuario; y supervisar la velocidad y escalabilidad del software para garantizar la funcionalidad de los programas.
Aunque para ser Full Stack no es necesario dominar todos los lenguajes ni dirigir cada aspecto del proyecto, habrá tecnologías y habilidades que le serán esenciales para lograr un resultado óptimo. Por ejemplo, es fundamental que conozca qué marcos Front-End trabajan mejor con el lenguaje de programación que utiliza, los servicios cloud, todo sobre testing automático, entre otras cosas.
¿Qué necesito para convertirme en un profesional Full Stack?
Algo importante es que hoy en día el número de profesionales con un perfil Full Stack es bajo en comparación con la alta demanda que existe en las empresas. Por ende, es muy probable que la persona que adquiera los conocimientos que exige este puesto logre dedicarse a ello.
Para que un desarrollador Full Stock desempeñe correctamente sus funciones deberá:
- Dominar la lógica del Front-End y el Back-End. Recuerda que no sólo se trata de aprender los lenguajes; para dominar la parte del servidor, el desarrollador deberá conocer lenguajes de programación como Java, Python, .NET o Node.js, el funcionamiento de cada uno y su interacción con las diferentes aplicaciones.
- Dominar el HTML, CSS y saber utilizar las librerías de JavaScript (ya que estos son los componentes básicos de todo sitio web).
- Aprender a usar servidores, bases de datos y almacenamiento en la web. El desarrollador Full Stack debe ser capaz de determinar qué opción de almacenamiento es la más conveniente en cada momento, y saber cómo conectarla al lenguaje utilizado en el Back-End.
- Utilizar software de control de versiones como Git. Estos sirven para controlar los cambios en el código y, al mismo tiempo, trabajar de manera colaborativa.
- Saber de arquitectura web. Para desarrollar aplicaciones web con cierta complejidad y garantizar su escalabilidad, el Full Stack debe poder estructurar adecuadamente el código, almacenar eficientemente los datos y determinar dónde tendrán lugar las diferentes tareas.
- Identificar los lenguajes y tecnologías de programación más innovadores del mercado. Si algo distingue al sector tecnológico es que siempre está en constante cambio.

Si después de saber todo esto te entusiasma prepararte como desarrollador Full Stack, pero consideras que no tienes las competencias o habilidades que se requieren, no tengas miedo de empezar de cero. Sin duda necesitarás de mucha paciencia y constancia, pero verás que valdrá la pena al final.
Si bien cada aspecto del desarrollo web abre diferentes caminos, lo mejor es comenzar poco a poco para que te sea más fácil practicar y adquirir la experiencia que necesitas conforme avanzas en tu formación.
Los bootcamps en Practicum pueden ayudarte a ser un profesional del desarrollo web, sin salir de casa. Si lo que buscas es cambiar tu carrera para adentrarte en el sector tecnológico, o bien complementar tus conocimientos, Practicum te da la oportunidad de aprender en línea con un programa orientado a la práctica. Nos aseguramos de que adquieras las habilidades necesarias para desenvolverte como desarrollador web. Conoce Practicum y estudia para convertirte en un desarrollador Full Stack desde hoy.