Más de 20.000 empleos en tecnología se perdieron en Silicon Valley en el mes de noviembre. Miles de trabajadores pertenecientes a las big tech pasaron de ser parte de las empresas del “futuro” a no tener empleo en medio de un momento económico muy difícil para EE.UU. Los despidos afectaron principalmente a los departamentos de inteligencia artificial, marketing y comunicación, búsqueda y políticas públicas. 

En las últimas dos semanas Twitter, Meta, Lyft, Coinbase, Stripe y Salesforce despidieron silenciosamente a un gran porcentaje de su personal. Sin embargo, otras compañías arrastraban este problema desde mediados de este año; en junio Netflix liquidó 300 empleados, mientras que en septiembre Snapchat recortó a casi el 40% de su plantilla. 

Pero, ¿qué hay detrás de todo esto, empresarialmente hablando?

Lejos de ser decisiones impulsivas por parte de los directivos, esta ola de despidos corresponde a un tema de reestructuración corporativa para equilibrar los costos de producción en un contexto de crisis económica y reajustar la actividad post-pandemia dentro de las organizaciones.

Oficinas de Meta en Silicon Valley.
Oficinas de Meta en Silicon Valley

Una crisis que se veía venir

Entre 2020 y 2021, a raíz de la pandemia del Covid-19, el sector tecnológico expandió sus planes de negocio y oportunidades laborales. Esto permitió que inversores y líderes tecnológicos apostaran por el crecimiento desenfrenado de la industria, sin importar la rentabilidad de ciertos proyectos. 

En medio de la euforia que llevó a las empresas y start-ups a contratar a cientos de profesionales en tecnología para cubrir la demanda del sector, muchas organizaciones perdieron el control de sus operaciones, lo que terminó por afectar el rendimiento del negocio. De pronto había demasiados puestos de trabajo no justificados, muy pocos recursos y una nueva normalidad que dejaba entrever las grietas de las grandes firmas tecnológicas. 

Resulta que los planes de despidos masivos no repararon las pérdidas millonarias de las grandes compañías ni mitigó las necesidades de la industria.

¿Quiénes pagan realmente los platos rotos?

Si bien la salida de miles de empleados de las grandes tecnológicas no tuvo un mayor efecto en el funcionamiento de las plataformas, algo innegable es que actualmente el desarrollo tecnológico y el talento para llevarlo son clave para la economía global. De modo que si esta “tendencia” sigue y los despidos continúan escalando, podría afectar el desempeño de la industria a largo plazo y de formas inimaginables (recordemos que sin ingenieros o desarrolladores, no hay tecnología).

Lo que se debe reestructurar es la manera de hacer negocios y, por parte de los empresarios, el modo en que se plantean las estrategias corporativas. Porque una cosa es despedir a un empleado por mal desempeño, y otra despedir a gran parte de tu personal en un intento de aliviar los efectos de una mala decisión empresarial.

Una compañía que está bien equipada para evitar este tipo de crisis, que actúa con inteligencia ante los cambios impredecibles de la industria y, sobre todo, se conduce con empatía y responsabilidad a sus empleados, antes que desechar el talento busca la forma de invertir en él para su crecimiento. 

Imperios tecnológicos como Apple, Google o Microsoft se han mantenido estables, y hasta ahora no han anunciado planes de despidos masivos. Recientemente el CEO de TikTok, Shouzi Chew, aseguró que la plataforma empleará a miles de empleados para el equipo de seguridad digital porque «es una inversión que vale la pena si deseas preservar la plataforma».

Redes sociales en tendencia.

¿Es el fin del auge tecnológico?

Independientemente del panorama actual, hoy en día no existe una industria con mayor potencial, beneficios y oportunidades que la tecnológica. Incluso cuando han habido recesiones económicas, las empresas de tecnología e innovación encuentran la manera de crecer y fabricar soluciones creativas que respondan a las necesidades del mercado

Además, la tecnología está tan implicada en nuestras vidas y carreras, que trabajar en el sector tecnológico permite que los conocimientos de sus profesionales tengan cabida en el futuro, y les abre las puertas a otros ámbitos laborales. 

Quizá en estos momentos te angustia que la inestabilidad laboral en la industria tecnológica alcance tu lugar de trabajo y profesión. Es completamente entendible. Pero, esta es tan grande que empresas, como las antes mencionadas nos han demostrado que toda situación desafortunada tiene también un lado positivo. 

Lo más importante es siempre buscar la manera de diversificar tus conocimientos y habilidades. Una excelente forma de lograrlo es tomando cursos de programas que aún no dominas o temas que estén fuera de tu área de estudios pero sean de tu interés. No precises de la suerte para seguir avanzando. Aun cuando empezar de cero pueda parecer aterrador, si estás en el camino correcto siempre habrá formas de alcanzar el éxito.